Críticas:

pintura "Lo bello es el comienzo de lo terrible que todavía podemos soportar."
Rainer M. Rilke


Cierto compromiso envuelve a la artista: la Belleza.
Búsqueda ajada entre el abandono y la subsistencia del cuerpo occidental.
La estrategia es múltiple: el cuerpo doliente se extiende al límite de la tragedia y se torna drama; la materia fantasmática se hace amable; irrumpe otra escena de la mirada como grito enmudecido.
Belleza técnica que cauteriza el horror al recortar la potencia del cuerpo, su presencia.
El sacrificio margina lo ritual.
El contenido deja atrás lo expresivo de la angustia.
Pintar sigue siendo respirar en una tierra desposeída.
Así la imagen, sutura que aliviana lo visible, olvida lo subversivo de la carne, su topía despiadada.
La expresión cautiva la idea, palidece lo singular del decir.
Conserva la vibración del gesto pero lo calla.
Oscurecida, espeja terror y desafía al practicante.
Ejercer el derecho imprime una épica de coraje, un sostén de sí entre las tradiciones, figurarse en lenguajes diversos para encontrar un devenir en la historia.
Pasajes del aprendiz trasmutando en maestro.
por Lic. María Laura Ferrari, 2011




El Presente del Arte Argentino - sus referentes

pinturaEmilce La Porta
Un cuadro dentro del cuadro pero... "Dónde Duerme la Noche?".
En la pintura de menores dimensiones parece estallar el cielo en el momento en que comienza a caer la noche; mientras que en la obra que la sostiene trasmite la tranquilidad y la armonía del día.
Si es así, quizá, deberíamos preguntarnos: ¿Qué es lo que sucede en la noche? Emilce La Porta nos conduce a dos espacios diferentes y semejantes a la vez.
A través de los formatos de ambas obras, representa lo macro y lo micro.
En la conformación de lo macro nuestra vista reposa apaciblemente por medio de pinceladas extendidas que atraen nuestra mirada para abordar la lejanía.
En lo micro hay mucha información visual; observamos que algo extraño y profundo está pasando, nos enfrentamos a una obra diferente, de disímil comunicación, proyectada con amplitud a una variable de sentimientos.
Nos tensionamos con una, para luego buscar la paz en la otra.
Estas percepciones, que pueden parecer en un primer momento aleatorias, han sido pensadas y luego plasmadas por la artista.
Ambas composiciones dialogan sobre lo extenso y lo pequeño en diversas situaciones.
En literatura, la macroestructura se refiere a la información que caracteriza a la idea principal en el texto, y la microestructura es la forma del qué se dice y como se expande el argumento.
por Julio Sapollnik, 2010




Argentine Art Landscape Ediciones Institucionales 2009

objetoLa tradicional y rica vertiente del absurdo emergió a comienzos del siglo XX como respuesta al reservorio cultural y conceptual que contribuyó a desatar dos guerras mundiales, y que muchos artistas repudiarón con una firmeza tal que los llevo a iniciar la destructiva vertiente del anti-arte. Así surgierón los "ready made" Duchampianos y los inquietantes artefactos de Man Ray, como la célebre plancha erizada de tachuelas a la que, irónicamente, título "Regalo".
Frecuentadora habitual de la pintura expresionista, Emilce La Porta prolonga esa tradición con dos objetos escultóricos pertenecientes a la Serie "Blanco sobre Negro", que al ser realizados en los albores del siglo XXI, se abren a renovadas interpretaciones.
El sofisticado par de blancas botas femeninas armadas de amenazantes clavos podria ser leido como una alusión a las facetas más belicosas de la corriente feminista, cuyo surgimiento y consolidación configuran uno de os rasgos definitorios de nuestra época, y el tierno bebe con su frente coronada de peligrosas puas podría denotar el magma de incontables temores y amenazas que rondan a las indefensas criaturas en esa primera etapa de la vida.
La sensibilidad artística de Emilce La Porta da cuenta así de los riesgos y la fragilidad de la existencia, y suma presagios e intuiciones para arriesgar una hipótesis sobre el evasivo tono del presente. por Daniel Peréz, 2009




Argentine Art Landscape Ediciones Institucionales 2008

pinturaLa incursión de Emilce La Porta en el expresionismo abstracto supone la reapertura de un diálogo desarrollado en el interior de la pintura, cuyo talante nos remite a la época esperanzada y heroica que ubicó al arte estadounidense en el centro de la escena internacional.
Para la concepción dominante de aquellos años, la obra debía prescindir de las referencias a lo real y limitarse a los medios propios-forma, direcciones, textura, color-,
pero es sabido que las vertiginosas mudanzas conceptuales arrasan y renuevan las certidumbres y abren el juego a nuevas posibilidades, como lo demuestra Emilce La Porta a la hora de decidir el título de su obra, un paradójico disparador de sugerencias e interpretaciones que enriquecen el significad de la pintura.
¿Que lazo misterioso víncula la cortina de
blanquecinas y difusas formas verticales, rotas por la premeditada incongruencia de una gran mancha curva, con el conjunto de situaciones, sueños y vivencias que integran "El Mundo de Juana" ?
¿ La inquietante y
contradictoria curva aludirá, tal vez, a las intensas e imprevisibles pulsiones que podrían alterar la trayectoria vital del
incierto personaje, cuyos rasgos y cualidades, enigmáticos y silenciosos, se ocultan en la superficie de la tela?.
por Daniel Peréz, 2008



Asociación de artistas Plásticos Internacionales en el libro Arte Euro Americano 2011


Arte Euro Americano 2011

Este libro, SÍMBOLO DE PAZ Y UNIÓN ENTRE NACIONES A TRAVÉS DEL ARTE ha sido editado gracias a la iniciativa de la artista plástica Susana D´Momo como un TESTIMONIO DEL ARTE DE NUESTRA ÉPOCA.
Participa en el proyecto CAJAS TEMÁTICAS PARA ABRIR EN EL 2097.
Publican en él sus obras y comentarios seleccionados artistas internacionales de Argentina, Italia, España, Estados Unidos, Brasil, Paraguay, Surinam, Bolivia, México y Hungría, entre otros (Mary Ablin, Pablo Affore Lovino, Luiz Alves, Mirta Araujo, Martiniano Arce, Antonio Berni, Anand Binda, Florencia Bonacorsi, Carlos Cañás, Ponciano Cárdenas, Adelina Carrión, Mané Castro Videla, Susana Cirille, Salvador Costanzo, Alejandro Costas, Inés María Da Costa, Mercedes Dardán de Baliarda, Isolina C. De Giovanni, Norma Beatriz Díaz, Susana D´Momo, Alma Domínguez, Patrizia Dottori, Fernando Douglas, Teresa del Valle Drube Laumann, Exequiel M., Susana Esccani, Lola Frexas, Helios Gagliardi, Inés Galán, Carlos Gigena Seeber, Juan Giménez Budde, Gabriela Giurlani, Diane Holland, Mario Israilev, Nanci Jacob, Maria de las Mercedes Jaureguialzo, Gyula Kosice, Emilce La Porta, Adriana Llarín, Marta Loredo, Mónica Lorenzo, Liliana Mammato, Estela Alicia Mancini, María Teresa Mauletti, Aurora Mazzoldi, Franco Momo, Celita Neumann, Luis Felipe Noé, Miriam Outeiro, María Marta Paladino, Raquel Palavicini, Norma Perel, Olga Pinedo, Mónica Isabel Portillo, Esther Queiruga Rodríguez, Lilian Reisenweber, Mónica Rodríguez Burghi, Marta Susana Roesler, Moisés Schabelman, Osvaldina Servián de Bulnes, Herminia Tirelli, Matilde Toschi, Yolanda Toteda).



6 Anuario de Arte Argentino con Artistas latinoamericanos


tapa del libro

El Anuario de Arte Argentino, con Artistas latinoamericanos, se propone anualmente mostrar el estado del arte a través de la selección de artistas en distintas disciplinas
Es un vehículo para la promocion de obras, artistas y participación en eventos nacionales e internacionales de gran envergadura.

Contiene una valiosa información en imágenes y datos profesionales de cada uno de los artistas participantes.

Complementando la labor desarrollada por el anuario, anualmente llevamos el arte nacional y
latinoamericano a un buen número de expositores y misiones de arte en el país y en el exterior.
En Marzo del 2011 fue la presencia de artistas de Argentina, Brasil y México a Art Expo New York (EE.UU) Una de las exposiciones de mayor envergadura del arte por el universo de galerías que la integran.